Entrevista

Gabriela Ossenbach, directora del Centro de Investigación de Manuales Escolares (MANES)

Un buen maestro es quien no se ciñe al libro de texto y aporta más en el aula
Por Marta Vázquez-Reina 7 de abril de 2010
Img gabriela1portada
Imagen: CONSUMER EROSKI

Gabriela Ossenbach es catedrática de Historia de la Educación de la UNED y directora del Centro de Investigación de Manuales Escolares (MANES), cuya labor desde 1992 se focaliza en la recuperación e investigación de un importante patrimonio bibliográfico: los libros de texto escolares editados en España, Portugal y América Latina durante el período 1808-1990. ‘El tesoro de las Escuelas’, ‘Lectura útil y agradable para la niñez’ o ‘Nociones de urbanidad para las niñas’ son algunos manuales que forman parte ya de la historia educativa de nuestro país. Son obras que marcaron una época y un modo de enseñar y aprender, definido por las corrientes culturales e ideológicas que predominaban en distintos momentos de la historia contemporánea y que, en algunos casos, «eran los únicos libros que entraban en una casa», afirma Ossenbach.

El Proyecto de investigación MANES comenzó hace 18 años, ¿cuál es su finalidad?

Tenemos dos objetivos. El principal es la investigación acerca de los manuales escolares de los siglos XIX y XX porque son una fuente de información muy importante para entender qué se enseñaba en las escuelas y conocer la cultura educativa. Son la “caja negra”, ya que recogen qué sucedía dentro en el ámbito escolar. La otra parte importante del proyecto es la recuperación del fondo bibliográfico.

¿Han tenido muchas dificultades para recopilar y catalogar los manuales que son objeto de estudio?

“El trabajo de recopilación no ha sido fácil porque los manuales escolares no se han guardado o catalogado en las bibliotecas igual que otros libros”

El trabajo no ha sido fácil, ya que la búsqueda ha sido muy diversa y, en ocasiones, una verdadera odisea. Las vías habituales no han dado resultado porque los manuales de texto no se han guardado o catalogado en las bibliotecas igual que otros libros. Hemos tenido que acudir a menudo a coleccionistas particulares, rastros, mercadillos o anticuarios.

La búsqueda habrá sido más difícil para los manuales más antiguos.

Es curioso, pero no es así. Nos cuesta más trabajo encontrar libros de la década de los ochenta o noventa del siglo XX. En esa etapa, los manuales comienzan a ser distintos en cada comunidad autónoma y hay un mosaico bibliográfico muy difícil de abarcar, puesto que además esos libros fueron muy volátiles y cambiaron con mucha frecuencia. Sin embargo, en periodos anteriores, la vigencia de los manuales era muy larga. Hemos detectado libros cuya primera edición corresponde a finales del siglo XIX, pero todavía se reeditaban 30 ó 35 años después.

¿Cuándo se empezó a considerar el manual escolar como una herramienta didáctica imprescindible en las aulas?

La utilización masiva de los manuales escolares se relaciona con la implantación de sistemas educativos nacionales a partir del siglo XIX. En un principio, dada la precariedad del sistema escolar en España, sobre todo en el ámbito rural, los libros estaban en la escuela a disposición del maestro. Hasta inicios del siglo XX, no se empezó a difundir el uso de los manuales como lo entendemos hoy en día: un libro para cada niño.

¿Qué efectos tuvo en los ciudadanos?

“En algunos casos, el manual escolar era el único libro que entraba en una casa”

En algunos casos, el manual escolar era el único libro que entraba en una casa y tenía, por tanto, un efecto mayor que en la escuela. Era un referente para todos los miembros del hogar.

¿Cuáles son los cambios más evidentes que han experimentado los manuales escolares en las últimas décadas?

El libro de texto se asemeja cada vez más a una página web, ya que cuenta con muchas imágenes y poco texto. Tiene una estructura muy fragmentada, en la que los contenidos son como píldoras sobre las que el alumno puede saltar sin seguir una secuencia. El niño ya no tiene que leer tres o cuatro páginas seguidas.

¿Supone alguna modificación en el modo de aprendizaje?

El alumno no utiliza determinadas capacidades o actividades, como resumir o estructurar mentalmente los textos. La información está tan condensada, que el estudiante sólo debe aprenderla. Lo trágico de esta situación es que se pierden habilidades instrumentales básicas, la capacidad de comprensión lectora o la destreza para desentrañar y entender textos más amplios.

¿Cambia algo en el modo de enseñar del maestro?

“El libro escolar es tan atractivo y tiene tantos recursos didácticos, que a veces el maestro no tiene que aportar nada”

Hoy en día, el libro escolar es tan atractivo y tiene tantos recursos didácticos, que en ocasiones el maestro no tiene que aportar nada. Esto provoca que se involucre menos en la escuela y se deje llevar por lo que dictan los manuales como único recurso. El paradigma de un buen maestro debería ser el de quien no se ciñe al libro de texto, utiliza metodologías activas y aporta más en el aula, no el docente pasivo que no se molesta en ampliar la formación de sus alumnos.

¿Reflejan los libros de texto estudiados en MANES las distintas tendencias didácticas utilizadas durante el siglo XX?

Los cambios más evidentes se aprecian, sobre todo, a partir del primer tercio del siglo XX, cuando se comienzan a usar las denominadas metodologías activas. Los manuales de texto pasan de ser libros que tan sólo recogían contenidos para que los niños los aprendieran de memoria, a contar con ejercicios, preguntas, respuestas e imágenes para trabajar esos contenidos.

¿Cuántos volúmenes forman parte de la biblioteca MANES?

“La biblioteca cuenta en la actualidad con cerca de 6.000 volúmenes”

La biblioteca ubicada en la sede de la UNED cuenta con cerca de 6.000 volúmenes a disposición de los investigadores. Por otra parte, la biblioteca virtual, a la que puede acceder cualquier visitante desde nuestra página web, dispone de los fondos que se han digitalizado hasta ahora. Casi siempre son capítulos o fragmentos de libros, ya que las restricciones de los derechos de autor en España nos limitan esta actividad.

¿Sería muy diferente el aprendizaje de los estudiantes si se trasladaran a una clase actual los manuales de texto utilizados en la escuela a principios de siglo XX?

Para el estudiante resultarían libros muy poco atractivos, sin ilustraciones, con mucho texto, pocos recursos didácticos y muy cargados de contenidos morales. El maestro, por su parte, se enfrentaría a un manual pensado para un aprendizaje muy memorístico. Un buen profesor, con ese libro, tendría que prescindir de él y buscar otras experiencias didácticas que le permitieran una clase más dinámica.

Bibliotecas de manuales escolares

Los esfuerzos de investigadores como los de MANES e iniciativas de otras administraciones y organizaciones han facilitado el acceso a una amplia referencia bibliográfica, en algunos casos digitalizada, de manuales escolares.

  • Biblioteca Virtual MANES: recoge una amplia muestra de manuales escolares editados en España entre 1812 y 1990, clasificados por áreas temáticas y periodos históricos. El Fondo histórico MANES cuenta con parte de estos fondos digitales.
  • Biblioteca Virtual PATRE-MANES: dispone de textos escolares europeos (España, Portugal y Bélgica) y latinoamericanos (México, Colombia y Argentina) editados entre 1870-1930. Es fruto de un proyecto internacional de investigación subvencionado por la Comisión Europea.
  • Centro Internacional de la Cultura Escolar (CEINCE): ubicado en Berlanga de Duero (Soria), este centro integral de documentación guarda una de las mejores colecciones de manuales de los siglos XIX y XX que se conservan en nuestro país y se ha constituido en un foro de referencia sobre manualística, con proyección en los ámbitos nacional e internacional.
  • Bibliotecas Escolares Históricas del Ministerio de Cultura: sus libros son materiales que se han conservado en los principales institutos de bachillerato en los últimos 150 años. Constituyen la memoria educativa de muchas generaciones y una valiosa fuente para la historia de la educación.
  • Museo Virtual de Historia de la Educación: la biblioteca de este museo de la Universidad de Murcia recopila una colección digitalizada de libros escolares históricos.
  • Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube