El Euribor estrenó el mes de octubre batiendo un nuevo récord histórico. Impulsado por la crisis financiera, el índice al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas en España alcanzó y superó por primera vez en sus 10 años de vida el 5,5%, según datos del mercado. Ayer cerró concretamente en el 5,505%.
Hace un año, el Euribor se situaba en el 4,60%, con lo que la cuota de una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años con revisión anual pasaría, de mantenerse la tasa del 5,5% durante el mes, de alrededor de 845 euros a unos 920, casi 80 euros más al mes.
El Euribor es el tipo de interés al que las entidades financieras se prestan dinero entre ellas en el mercado interbancario del euro y su media mensual es el indicador más utilizado para el cálculo de hipotecas en nuestro país.
Reflejo de las tensiones
Su trayectoria, en principio, está ligada a la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), y suele subir cuando éste tiene previsto aumentar el precio del dinero. Sin embargo, en los últimos meses el indicador se ha desvinculado del tipo de interés que marca el BCE, reflejando en mayor medida las actuales tensiones en los mercados financieros.
Si el BCE decidiera rebajar el precio del dinero en la eurozona, la tendencia al alza del Euribor debería atenuarse
Así, el Euribor cerró septiembre en el 5,384%, su segundo máximo histórico mensual tras el marcado en julio, del 5,393%, lo que supone una diferencia de más de un punto porcentual por encima del tipo de interés en la eurozona, que en estos momentos es del 4,25%. En una situación de normalidad, la diferencia no debería estar por encima del 0,30% o el 0,50%.
Si en su reunión de hoy el BCE decidiera rebajar el precio del dinero en la eurozona, algo bastante improbable, tal y como reconocen los expertos, la tendencia al alza del Euribor debería atenuarse. Sin embargo, la referencia ahora es el precio del dinero en el mercado interbancario, al alza debido a la gran desconfianza que reina entre las entidades.
«IPC de la vivienda»
Ayer se conocieron además los primeros datos del denominado «IPC de la vivienda», elaborado por el INE con referencia a los dos primeros trimestres del año. La conclusión que se puede extraer de esta primera estadística, que convivirá con la del Ministerio de Vivienda, es que la crisis del sector inmobiliario no afecta a todos por igual.
El descenso medio del precio de la vivienda libre en el segundo trimestre fue del 0,3% en tasa interanual
Así, mientras el precio de la vivienda nueva -en manos de los promotores- subía el 5,3% interanual en junio, el de la usada -la que venden los particulares- caía el 4,9%. El descenso medio del precio de la vivienda libre en el segundo trimestre fue del 0,3% en tasa interanual, frente al incremento del 2,8% registrado en los primeros tres meses del año en relación al mismo periodo de 2007. En lo que va de ejercicio, la bajada acumulada de los precios es del 0,7%.
Sólo cuatro comunidades autónomas vieron reducir el coste de los pisos en el segundo trimestre. El descenso más acusado es el de Cataluña (-5,2%), seguido del de Madrid (-4,8%), País Vasco (-1,2%) y Aragón (-0,2%). Los mayores incrementos correspondieron a Extremadura (5%), Galicia (4,8%), Murcia (4,6%), Castilla y León (3,7%), Castilla-La Mancha (3,5%), Andalucía (3,3%) y Comunidad Valenciana (3,1%).
La estadística del INE se basa en los datos registrados por los notarios, con lo que refleja los precios realmente consignados en las escrituras y no las valoraciones de los tasadores, que sustentan el informe del departamento de Beatriz Corredor. Durante un año, el nuevo indicador sólo reflejará variaciones autonómicas del precio medio. Más adelante habrá datos por autonomías para pisos nuevos y usados.