Qué es el vitíligo y cómo se trata para controlar su avance

El vitíligo es una patología crónica que provoca manchas blancas en la piel, de distintos tamaños y ubicaciones, y que puede afectar de forma significativa a la calidad de vida de quienes la padecen
Por Sonia Recio 23 de noviembre de 2024
tratamiento del vitiligo
El vitíligo es una enfermedad compleja en la que intervienen múltiples factores: genéticos, autoinmunes y ambientales. Está caracterizada por la aparición de manchas blancas en la piel, debido a la pérdida de melanina. No tiene cura, pero sí hay tratamientos que mejoran y controlan su progresión. Además, es importante valorar el impacto psicológico en los afectados, ya que las manchas pueden afectar negativamente a su autoestima y a la percepción de su propia imagen corporal. El informe ‘Invitsibles, dando voz al vitíligo. Visibilización de la enfermedad y avances en su manejo’, elaborado por IESE Business School, subraya la importancia de visibilizar el vitíligo y fomentar avances en su tratamiento con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos!

¿Qué es el vitíligo?

El vitíligo es una enfermedad crónica y compleja, cuya causa exacta aún se investiga.  Ocurre cuando las células responsables del pigmento de la piel (los melanocitos) se destruyen o dejan de funcionar, lo que impide la producción de melanina. Como consecuencia, aparecen manchas blancas o despigmentadas en la piel, que pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo y variar en tamaño y forma.

Hay dos tipos principales de vitiligo:

🔹 Vitíligo no segmentario (VnS)

Es la forma más común y el tipo conocido como vitíligo. Las manchas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, afectan a ambos lados de la piel y suelen mostrar una distribución simétrica. Su progresión es lenta y su evolución, difícil de predecir. Está asociado a un ataque del sistema inmunitario.

🔹 Vitíligo segmentario (VS)

Caracterizado por manchas de distribución lineal y generalmente unilateral, conocidas como metámeras. Su progresión es más rápida al principio, pero, una vez se estabiliza, suele ser menos agresivo que el VnS. No está asociado al sistema inmunitario, sino al mosaicismo somático.

¿Qué causa el vitíligo?

El vitíligo afecta a entre el 0,5 % y el 2 % de la población mundial y puede presentarse en personas de cualquier edad, raza o sexo. Más frecuente en mujeres, se manifiesta entre los 10 y los 30 años, aunque puede aparecer en cualquier momento de la vida.

cómo tratar el vitiligo
Imagen: Nadija Pavlovic / iStock

La investigación sobre esta enfermedad ha avanzado de forma significativa, pero aún no se ha encontrado una causa única y definitiva sobre su aparición. La teoría más aceptada es que se trata de una enfermedad autoinmune, en la que el sistema inmunológico ataca por error a los melanocitos.

Además, se ha observado que factores como el estrés, los traumatismos y algunas enfermedades (diabetes o tiroides) pueden actuar como desencadenantes en personas con predisposición genética. También se han identificado distintos mecanismos biológicos que podrían estar involucrados, como cambios en el metabolismo celular, el estrés oxidativo y la alteración del proceso de renovación celular.

¿Cómo se diagnostica el vitíligo?

El diagnóstico del vitíligo resulta bastante sencillo: se basa en un examen visual de la piel realizado por un dermatólogo. Las manchas suelen ser simétricas y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, aunque son más frecuentes en las manos, la cara y alrededor de las aberturas corporales.

En algunos casos se utiliza una lámpara de Wood, que emite luz ultravioleta. Bajo esta luz las áreas sin melanocitos aparecen de un color blanco brillante. Si hay dudas o para descartar otras enfermedades de la piel, se puede realizar una biopsia cutánea, así como una analítica de sangre con determinación de hormonas tiroideas o de vitamina B12.

Tratamiento del vitíligo

Las opciones de tratamiento para el vitíligo incluyen medicamentos tópicos, terapias con luz, medicamentos orales y, en algunos casos, cirugía o despigmentación de la piel. Según la Clínica Universitaria de Navarra, estas son las actuales opciones terapéuticas: 

  • En áreas limitadas se pueden usar corticosteroides potentes, pero evitando la aplicación crónica continua.  
  • Para casos más extensos se suele emplear la fotoquimioterapia oral, que combina un medicamento llamado psoraleno con la exposición a rayos UVA (conocido como PUVA), logrando repigmentación en hasta el 50 % de los casos. 
  • Para el vitíligo de extensión moderada se puede realizar una aplicación tópica de Kellina (un compuesto natural extraído de la planta Ammi visnaga) seguida de una exposición solar durante un máximo de 30 minutos.
  • Algunos tratamientos usan aminoácidos como la fenilalanina, aplicados en la piel o ingeridos, junto con la exposición solar. Otros medicamentos, como el calcipotriol (usado en psoriasis) y los inhibidores de la calcineurina también han mostrado buenos resultados.
  • Cada vez hay más publicaciones sobre el tratamiento quirúrgico del vitíligo, que utiliza injertos de piel del propio paciente o cultivos de melanocitos, trasplantando células pigmentadas a áreas despigmentadas. Esta técnica resulta idónea en áreas pequeñas y estables, especialmente en el rostro.
  • Para los casos de vitíligo extenso, una alternativa consiste en despigmentar la piel restante mediante cremas con hidroquinona en alta concentración con el objetivo de lograr un tono uniforme en la piel.

Impacto emocional por vitíligo

A pesar de los avances en el conocimiento y tratamiento del vitíligo, aún existe una falta de concienciación tanto pública como profesional sobre esta enfermedad. Además, persisten carencias en terapias más efectivas y accesibles, así como en un enfoque integral que contemple tanto los aspectos físicos como el impacto psicológico del vitíligo.

En este sentido, el informe ‘Invitsibles, dando voz al vitíligo. Visibilización de la enfermedad y avances en su manejo‘, elaborado por IESE Business School en colaboración con Incyte y el apoyo metodológico de Outcomes’10, resalta la carga psicológica que implica el vitíligo para quienes lo sufren.

Ofrece un análisis completo de la situación asistencial y social de esta enfermedad en España, liderado por un comité científico multidisciplinario compuesto por 11 profesionales de la salud y dos representantes de pacientes. El objetivo es concienciar a la sociedad, a los profesionales de la salud y a las instituciones políticas y sanitarias sobre la importancia de esta patología. 

El presidente de la Asociación de Pacientes de Vitíligo (ASPAVIT), Luis Ponce de León, subraya que, aunque el estrés, la depresión y la ansiedad no causan la enfermedad, sí influyen en sus brotes y evolución. A mayor afectación emocional, mayor avance del vitíligo, y viceversa. Por ello, considera urgente «concienciar, formar e informar a los dermatólogos» para lograr un diagnóstico y tratamiento tempranos, al tiempo que destaca la importancia de crear una red de investigadores, en la que ya están trabajando.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube