Científicos surcoreanos han conseguido, por primera vez en la historia de la ciencia, crear células madre personalizadas para pacientes con lesiones de médula y diabetes mediante la aplicación de las técnicas de clonación, según publica hoy la revista «Science».
Los autores del experimento son los mismos que en 2004 anunciaron la consecución de células madre de embriones humanos creados mediante clonación de células adultas. Lo sorprendente de este nuevo estudio es que la eficacia de la técnica se ha multiplicado y las células madre resultantes presentan además el perfil genético adecuado para trasplantarlas a pacientes, teóricamente sin producir rechazo.
En el experimento del pasado año, el grupo liderado por Woo Suk Hwang y Shing Yong Moon, de la Universidad Nacional de Seúl, necesitó 242 óvulos para crear un solo cultivo de células madre. Ahora han logrado 11 líneas celulares sin necesitar más de 20 intentos como media a partir de células de hombres y mujeres, de 2 a 56 años, que padecían diabetes insulinodependiente, lesiones de médula y la enfermedad genética llamada hipogamaglobulinemia.
Lastres éticos
El hallazgo surcoreano llevará a la comunidad científica a replantearse el hecho de que la clonación terapéutica es una estrategia poco eficiente para generar células madres y con importantes lastres éticos. Uno de los factores de este progreso en la técnica de transferencia nuclear radica en que los investigadores utilizaron entonces óvulos recién extraídos de mujeres fértiles, en lugar de óvulos sobrantes de procesos de fecundación. Otra de las claves, según «Science», fue la edad de las donantes. Cuanto más jóvenes, mayor es la tasa de éxito.
En el experimento de 2004, el grupo coreano creó los embriones clónicos fusionando una célula de la piel y un óvulo de una misma persona, lo que arrojaba dudas sobre el experimento. No podía descartarse que el embrión resultante fuera el resultado de un fenómeno natural: una división espontánea de los óvulos llamada partenogénesis. Pero ahora, Hwang y Mong han empleado células cutáneas y óvulos de distintos donantes. Y en las 11 líneas conseguidas se comprobó que el perfil genético se correspondía con el de los respectivos donantes de células de la piel.
Además, el grupo coreano ya ha comenzado a experimentar con esas células madres en animales de laboratorio que padecen lesiones similares, aunque todavía harán falta muchos años de investigación para saber sin son seguras y poder evaluar su eficacia terapéutica.
Buen material
España no se queda atrás en la investigación con células madre. De hecho, cuenta con uno de los más prestigiosos científicos en este campo. Para Bernat Soria, director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), el logro de los expertos coreanos se debe a que se trataba de «buen material» y no de «embriones desechados».
Soria explica que la novedad es que han utilizado células procedentes de tres pacientes que tenían, respectivamente, diabetes juvenil, una lesión en la médula espinal y una inmunodeficiencia. «Han obtenido 10 éxitos de 11 ensayos y ese es un nivel de éxito que sólo puede hacer pensar que la transferencia nuclear funciona». A su juicio, esto se ha conseguido porque «han utilizado células en buen estado y no obtenidas de embriones desechados, porque hasta ahora el éxito era de entre un 25% y un 30%; y eso es, probablemente, porque las condiciones de las células eran peores».
Soria cree que este hallazgo es «un paso más de la ciencia, pero no un gran salto, porque era preciso que el equipo de Hwang despejara dudas que habían quedado con su primer trabajo». El investigador añade que «sólo en dos o tres países» se permite la transferencia nuclear y que en los demás se emplean embriones sobrantes de procesos de fecundación «in vitro».
En este sentido, Antonio Pellicer, codirector del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), aseguró ayer que «más pronto o más tarde, la transferencia nuclear se aprobará en España: es la clonación terapéutica». Así, anunció el envío de becarios del IVI a Seúl para conocer esta técnica. «La ventaja es que permite crear células del propio individuo y el rechazo inmunológico que se le supone a los embriones donados se evita», explicó.
Pellicer ya conocía los resultados del estudio que publica «Science». A finales de abril, miembros del equipo coreano estuvieron en un congreso que el director del IVI organizó en Valencia y en el que puso fecha de caducidad a la infertilidad humana: «antes de 15 años será historia».