Ayer se inauguró en Sevilla la mayor instalación de peces cebra del mundo. Ubicada en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, la Plataforma de Genómica Funcional cuenta con 3.000 peceras, con una temperatura controlada, que permitirán la cría y el estudio de todas las variantes de peces cebra transgénicos con distintas alteraciones en sus regiones reguladoras.
Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Luis Gómez Skarmeta y Fernando Casares son los responsables del proyecto. Su equipo investigará las bases genéticas de varias enfermedades humanas valiéndose de esos animales.
El pez cebra «comparte más del 80% del genoma con el hombre, lo que permite que los resultados de investigación de los fármacos probados en estos animales sean potencialmente extrapolables al ser humano. Además, sus embriones son transparentes, por lo que se puede observar sus órganos internos en formación, proceso que se realiza en 24 horas», explicaron los investigadores.
Skarmeta aclaró que «las estrategias del desarrollo de animales aparentemente tan dispares como un pez y un ser humano son similares, y las regiones reguladoras que controlan el uso de la información de cada gen en cada tipo celular parecen ser afines en todos los vertebrados». El objetivo de los científicos de la Plataforma de Genómica Funcional es identificar el conjunto de esas regiones reguladoras necesarias para generar un vertebrado, y así poder conocer los procesos de desarrollo y evolución de su cuerpo.
Proteína verde
Esas regiones están controladas por la expresión del gen de la proteína fluorescente verde en distintos tejidos y órganos, que permite realizar el seguimiento visual del animal. Su análisis permitirá descifrar el lenguaje que instruye a las células para utilizar o no una información genética determinada.
«Las alteraciones en las regiones reguladoras provocan modificaciones en el desarrollo del animal o en la función de determinados tipos de células, lo que tiene como consecuencia la aparición de distintos tipos de enfermedades hereditarias», comentó Casares, que cree que el proyecto facilitará el diagnóstico de estas patologías y la generación de modelos animales para su estudio.