Cascos históricos: analizadas 144 calles de las zonas antiguas de 18 ciudades para comprobar su habitabilidad

Los cascos históricos suspenden en servicios e infraestructuras

6 de junio de 2008

Sólo Zaragoza, Valladolid, Pamplona, Madrid y Barcelona logran un “bien”. Las mayores deficiencias se hallaron en A Coruña, Alicante, Córdoba, Murcia, Oviedo y Valencia

El casco histórico de una ciudad es su corazón y su emblema. Sin embargo, sus residentes no disfrutan por ello de una situación privilegiada. Al contrario, es habitual que la vida urbana transcurra de espaldas a estos enclaves. Escasa dotación de servicios, infraestructuras insuficientes o problemas de accesibilidad son algunos de los síntomas que CONSUMER EROSKI ha podido constatar en el estudio realizado en 18 capitales de nuestro país.

Los técnicos de esta revista visitaron y examinaron ocho de las calles más representativas de los centros antiguos de Oviedo, Pamplona, San Sebastián, Sevilla, Valencia, Logroño, Zaragoza, Vitoria, Valladolid, A Coruña, Alicante, Barcelona, Bilbao, Córdoba, Granada, Madrid, Málaga y Murcia. En cada una de ellas se estudió su nivel de habitabilidad, es decir, si la persona que reside allí cuenta con las infraestructuras y equipamientos adecuados para vivir con un mínimo de comodidad y cubrir sus necesidades más básicas. La evaluación in situ se complementó con un cuestionario remitido a los ayuntamientos (que los de seis ciudades rehusaron contestar). De forma paralela, se encuestó a 1.000 residentes de estos centros para conocer sus impresiones sobre la zona en la que viven.

Según se desprende de las notas finales del estudio, los cascos viejos no se pueden asociar al modelo de habitabilidad. La valoración global no pasa de un mediocre «aceptable». Las mayores carencias, sancionadas con un rotundo «mal», se encontraron en la dotación de servicios (infraestructuras comerciales, de alimentación, educativas, sanitarias, sociales, institucionales, deportivas, esparcimiento o zonas verdes…). Tampoco pasaron del «aceptable» la limpieza y mantenimiento, movilidad, accesibilidad y mobiliario urbano.

Por ciudades, ninguna supera el «bien». De hecho, sólo cinco logran esta valoración (Barcelona, Madrid, Pamplona, Valladolid y Zaragoza), mientras que siete se quedan en el «aceptable» (Bilbao, Granada, Logroño, Málaga, San Sebastián, Sevilla y Vitoria). El resto suspende con un «regular» (A Coruña, Alicante, Córdoba, Murcia, Oviedo y Valencia).

Las respuestas de los 1.000 vecinos de los cascos históricos encuestados por esta revista (100 en Madrid y Barcelona, y 50 en el resto de las ciudades) refrendan estas valoraciones. Seis de cada diez se mostraron muy críticos con la limpieza de la zona, en idéntica proporción denunciaron el descuido y la ausencia de zonas verdes, el 46% consideró que el estado de los inmuebles es lamentable y uno de cada tres criticó la carencia de servicios.

Más hostelería que zonas infantiles o centros de salud
Muchas de las zonas antiguas de las ciudades se han convertido en meros centros de ocio y diversión durante los fines de semana. Multitud de bares, locales de copas y discotecas inundan calles en las que, por el contrario, resulta menos sencillo encontrar una farmacia, una panadería, un centro para la tercera edad o un espacio acondicionado para el disfrute de los más pequeños. De ahí la calificación media de «mal» que se refleja en las conclusiones del estudio. Los vecinos de 138 de las 144 calles analizadas no cuentan con un centro de salud cercano. El 66% no dispone tampoco de farmacias en los alrededores.

Buena parte de los ciudadanos que viven en los centros históricos tienen más de 65 años. Salvo en A Coruña, Madrid, Pamplona, San Sebastián, Valencia, Vitoria y Zaragoza, en el resto de zonas históricas estudiadas los vecinos de mayor edad no cuentan en las calles visitadas con un centro para la tercera edad. Una situación similar se constató con los residentes más pequeños: sólo se halló una zona de juegos infantiles en alguna de las calles estudiadas en Zaragoza, Logroño, Pamplona y Barcelona. Asimismo, estos niños se desplazan cada mañana a otros barrios para asistir al colegio.

Por otro lado, Vitoria es la única ciudad que alberga equipamientos culturales en la mitad, al menos, de las calles analizadas; ni Alicante ni Valencia ni Vitoria disponen de sucursales bancarias en ninguna de las vías escogidas; Barcelona y la capital guipuzcoana sobresalen por contar con el mayor número de alojamientos turísticos ubicados en el casco histórico. También escasean los quioscos de venta de prensa y revistas (sólo hay en 23 de las 144 calles examinadas), y los estancos (en una de cada cuatro calles).

Sólo en la mitad de las 144 vías se localizaron establecimientos de alimentación. Sólo se observaron panaderías y carnicerías en cuatro calles de Vitoria, dos de Pamplona y Zaragoza, y una de Barcelona, Bilbao, Logroño, Murcia y Sevilla. Pescaderías se encontraron en dos vías zaragozanas y en otras dos, repartidas entre Pamplona y Vitoria; y fruterías en el mismo número de calles de Zaragoza y en sendas de A Coruña, Bilbao, Córdoba, Málaga, San Sebastián y Valencia. Para comer, lo mejor es acercarse a los numerosos restaurantes que hay en los cascos viejos de Zaragoza, Madrid y San Sebastián.

Poco mobiliario urbano y mal conservado
Papeleras, contenedores y alcantarillas, al igual que árboles y bancos, están muy lejos de ser abundantes en los cascos antiguos. Una muestra: en las ocho calles visitadas en Alicante sólo se encontraron dos papeleras. Además, el equipamiento de bancos y árboles fue uno de los apartados en los que suspendieron la mayoría de las ciudades. Por otro lado, la limpieza y el mantenimiento de las viviendas y el pavimento de los cascos históricos es una tarea fundamental para preservar su belleza y habitabilidad. Sin embargo, los técnicos de esta revista observaron el abandono y dejadez que sufren estos lugares en muchas ciudades, en especial en la zona antigua de Valencia («mal»). En algunas de las calles visitadas en A Coruña, Logroño, Murcia, Málaga y Vitoria (todas ellas reciben un «regular») también se hallaron viviendas en un estado de conservación pésimo, al contrario que Pamplona y Zaragoza, en los que la mayor parte de los inmuebles tienen muy buen aspecto. Madrid, Valladolid, Alicante y Sevilla comparten con las dos anteriores la valoración de «bien».

La prioridad en los cascos históricos de las ciudades corresponde al peatón. De las 144 calles estudiadas, 89 eran de uso exclusivo para los viandantes. Esto explicaría que en el 86% no se hallaran paradas de autobuses, y sólo en un 5% se encontraran de taxis. Ninguna de las calles estudiadas disponía de carril-bici y sólo el 6% contaba con aparca-bicis (son Barcelona, Córdoba, Pamplona, Sevilla, Valladolid y Zaragoza). En materia de accesibilidad, ninguna de las 144 calles incluidas en el informe disponían de algún sistema mecánico para ayudar a los peatones a salvar los posibles desniveles. Sólo se encontraron rampas mecánicas en una calle de Vitoria.

Las calles estudiadas en Madrid y Valladolid son las que tienen los bordillos más altos; mientras que las aceras de Córdoba son las más estrechas, por lo que no pueden cruzar dos personas al mismo tiempo. Sólo disponían de jardines once de las 144 calles visitadas (en Alicante, Granada, Vitoria, Madrid, Pamplona y Valencia) y en ninguna de las calles visitadas en A Coruña, Bilbao y San Sebastián se halló un solo árbol (estas dos últimas ciudades, al igual que Vitoria, tampoco disponen de jardineras en estas calles, como ocurre en Pamplona, Murcia y Granada). Árboles no faltaban en las calles visitadas en Valencia, pero su estado de conservación y limpieza, al igual que el de la mitad de sus jardineras, era deficiente.

Tabla general: los cascos históricos urbanos mirados con lupa
CiudadesLimpieza y mantenimiento1Servicios2Movilidad y accesibilidad3Mobiliario urbano4Nota media
MediaAceptableMalAceptableAceptableAceptable
A CoruñaRegularMalAceptableRegularRegular
AlicanteBienMuy malAceptableAceptableRegular
BarcelonaAceptableRegularBienBienBien
BilbaoAceptableRegularAceptableAceptableAceptable
CórdobaAceptableMuy malAceptableAceptableRegular
GranadaAceptableMalBienAceptableAceptable
LogroñoRegularRegularAceptableAceptableAceptable
MadridBienRegularMuy bienBienBien
MálagaRegularRegularAceptableBienAceptable
MurciaRegularMalAceptableRegularRegular
OviedoAceptableMalAceptableRegularRegular
PamplonaBienAceptableAceptableBienBien
San SebastiánRegularRegularAceptableAceptableAceptable
SevillaBienRegularAceptableAceptableAceptable
ValenciaMalRegularRegularRegularRegular
ValladolidBienRegularBienBienBien
VitoriaRegularRegularAceptableAceptableAceptable
ZaragozaBienAceptableMuy bienMuy bienBien

(1). Limpieza y mantenimiento: se ha observado el estado de limpieza y mantenimiento de los elementos que conformaban el mobiliario urbano (fuentes, bancos, árboles, jardines, paneles turísticos, farolas y alcantarillas), así como de los edificios ubicados en el casco histórico de cada ciudad (el objetivo era descubrir si existían inmuebles en estado de abandono). Además, se tuvo en cuenta el estado del pavimento (si tenía gravilla, basura o era resbaladizo), pasos de peatones, parques infantiles y aseos públicos (si es que existían).

(2). Servicios: el estudio tenía la intención de conocer si los cascos históricos estudiados estaban equipados con los servicios mínimos exigidos por cualquier habitante de la ciudad, es decir, si existían establecimientos de alimentación, centros de salud, para la tercera edad, farmacias, etc. O si, por el contrario, el casco antiguo era utilizado como zona de ocio nocturno estableciendo en él multitud de bares y restaurantes también para turistas.

(3). Movilidad y accesibilidad: en este apartado se analizó si existían obstáculos que impidiesen al viandante pasear o al conductor circular por las calles de los cascos históricos analizados. En este sentido, se observó si el mobiliario urbano o las obras obstaculizaban el paso de los peatones, si los vehículos se encontraban mal aparcados o si se incumplía el horario de carga y descarga, entre otros aspectos. Además, también se observó si estas zonas antiguas eran accesibles tanto para discapacitados como para personas mayores.

(4). Mobiliario urbano: se comprobó que el casco antiguo estuviese equipado con los mismos elementos (papeleras, contenedores, bancos, farolas, alcantarillas, fuentes, etc.) que se instalarían en otras zonas más modernas de la ciudad.

La opinión de los residentes
CiudadesProblemas de limpiezaDotación de servicios insuficienteAccesibilidad EscasaCalificación Global de 1 a 10
Media22%31%41%6
A Coruña35%35%64%6
Alicante10%38%68%6
Barcelona22%27%48%4
Bilbao4%0%4%7
Córdoba31%18%35%5
Granada21%65%85%6
Logroño10%24%10%7
Madrid29%49%48%6
Málaga32%34%44%6
Murcia8%46%34%7
Oviedo2%4%14%7
Pamplona14%4%6%8
San Sebastián2%12%12%5
Sevilla56%42%78%4
Valencia21%33%25%5
Valladolid4%18%28%7
Vitoria46%54%56%5
Zaragoza40%38%64%6

CONSUMER EROSKI realizó una encuesta a 1.000 personas que residen en las calles analizadas de los cascos históricos de las 18 ciudades incluidas en el informe. Los porcentajes indicados en cada uno de los cuatro apartados aluden a la proporción de residentes que respondieron con quejas o críticas relacionadas con este apartado. Estas valoraciones no tienen por qué coincidir con las realizadas por esta revista.

Ver el informe completo

Img portada revista 20080601

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube