Respeto y tolerancia son las máximas que persiguen las iniciativas a favor de la integración de personas inmigrantes. El Informe Anual 2010 sobre el racismo en España, de la Federación de Asociaciones de SOS Racismo, destaca un incremento de este tipo de muestras en el último año. Señala que, debido a la crisis económica, desde 2008 las personas inmigrantes han pasado de ser “el actor principal del milagro económico del país a desempeñar el papel de malo de la película”. Por ello, numerosas ONG se esfuerzan por combatir estos estereotipos.
Imagen: Angie Torres
La mayoría de las personas inmigrantes que residen en España tienen un proyecto de vida. SOS Racismo recuerda que vienen a nuestro país para establecerse y vivir en familia. «Durante al menos una primera etapa», se reconoce que este plan se desarrolla en condiciones de irregularidad, pero esto se achaca a las dificultades administrativas para legalizar la situación. El informe anual que esta organización realiza desde hace quince años analiza las muestras de racismo y de xenofobia en España. En el último estudio, hecho público hace escasos días, se detecta que la crisis ha colocado a las personas inmigrantes en el centro de numerosas críticas, pese a ser uno de los grupos más afectados por el desempleo, con una tasa del 29,7% en 2009, frente al 16,8% de la población autóctona.
La falta de un empleo «eleva la desaprobación» de la presencia de personas inmigrantes
La falta de un trabajo cierra el círculo. El Informe «Evolución del racismo y la xenofobia en España», publicado el pasado año por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), apunta a la falta de un empleo como el factor que «eleva la desaprobación» de la presencia de personas inmigrantes. Se está de acuerdo con la devolución a su país de origen cuando carecen de un contrato, porque además se les reprocha que no se adapten a la sociedad de acogida, sin tener en cuenta las facilidades o dificultades que tengan para ello.
Inclusión de los estudiantes gitanos
Los hechos ocurridos en Francia durante las últimas semanas, tras la expulsión del país de gitanos rumanos y búlgaros, han sido otro motivo para impulsar la puesta en marcha de nuevas campañas de sensibilización y el refuerzo de otras ya vigentes. La Fundación Secretariado Gitano presentará en unos días la campaña «De mayor quiero ser», cuyo objetivo es doble. Por un lado, pretende llamar la atención sobre la situación de desventaja de la población gitana en materia de educación y, por otro, sensibilizar a las familias y al alumnado gitano sobre la importancia de acabar los estudios de Secundaria.
Ocho de cada diez niños gitanos abandonan la Educación Secundaria antes de concluirla
Esta campaña es una apuesta por la inclusión, que quiere lograr una mejora de la situación educativa de los alumnos gitanos y reducir la tasa de abandono prematuro: ocho de cada diez niños gitanos abandonan la Educación Secundaria antes de concluirla. La campaña se articulará alrededor de presentaciones públicas sobre las medidas consideradas urgentes para mejorar esta situación y una acción de calle dirigida a los propios niños y a sus familias para concienciar de la importancia y necesidad de la educación.
En Eslovaquia, Amnistía Internacional ha pedido el fin inmediato de la segregación de los niños romaníes en el sistema educativo porque reciben una educación de menor calidad. Asegura que acuden a «escuelas especiales y a aulas previstas para niñas y niños con discapacidad mental leve», o centros y aulas del sistema general de educación destinadas sólo a estudiantes romaníes. La ONG Fondo para la Educación Romaní editó el pasado año un estudio en el que se recoge cómo en las regiones con mucha población romaní, estos alumnos ocupan tres de cada cuatro pupitres de escuelas especiales. Suponen el 85% de los niños que asisten a clases especiales en todo el país, detalla el estudio, si bien destaca que, a pesar de estas cifras, los romaníes son menos del 10% de la población total de Eslovaquia.
Del rechazo a la violencia
El informe de SOS Racismo afirma que, en ocasiones, el rechazo se traduce incluso en expresiones de violencia cada vez más frecuentes y recopila las conclusiones de una encuesta del Instituto de la Juventud a comienzos del año 2009, según la cual, mientras en 2003 el 7% de los jóvenes manifestaba estar dispuesto a apoyar a una formación racista, el pasado año este porcentaje ascendía al 14%. Este periodo ha coincidido a su vez con la puesta en marcha de políticas a favor de la integración, el desarrollo de nuevas profesiones, como la de mediador intercultural, y nuevos organismos, como el Consejo de No Discriminación por Origen Racial o Étnico, adscrito al Ministerio de Igualdad.
El Proyecto ESCI III “Planes de Sensibilización: experiencias de éxito en el entorno local”, cofinanciado por la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la Comisión Europea, prosigue a las dos primeras etapas de este proyecto que, entre otros resultados, permitieron la elaboración de la Guía metodológica para el Diseño y la elaboración de Planes Locales de Sensibilización en igualdad de trato y no discriminación.
Se quiere que las instituciones públicas y privadas, locales y regionales, tomen parte en el desarrollo de acciones de sensibilización y de promoción de la igualdad de trato y la no discriminación. Por ello, en esta tercera fase -que culmina el próximo 30 de noviembre- se ha intentado la concreción en planes locales.
La difusión y aplicación de la Guía en los municipios ha sido un punto clave para “diseñar y desarrollar estrategias amplias de sensibilización”, analizadas gracias a un plan de seguimiento y acompañamiento para facilitar su implantación. El proyecto también contempla la selección de los casos de éxito, tras aplicar los indicadores de calidad definidos con anterioridad, y la elaboración de un compendio de casos de éxito, para su posterior difusión en una conferencia final.