‘Deepfakes’: qué son y cómo poder detectarlos para evitar las noticias falsas

La inteligencia artificial también se puede utilizar para crear vídeos e imágenes aparentemente reales con el fin de difundir bulos y noticias falsas. Es difícil reconocerlos, pero no imposible
Por Beatriz Portinari 4 de mayo de 2023
deepfakes noticias falsas
Imagen: Getty Images
La desinformación ha adquirido una nueva dimensión gracias a la inteligencia artificial (IA). Los vídeos manipulados campan a sus anchas por Internet y las redes sociales sin que seamos capaces de identificarlos. Así se construye un engaño. Así son los ‘deepfakes’ y los proyectos que tratan de desmontarlos.

‘Deepfake’: qué es y tipos

Todo empieza con una pregunta, como la que planteaba Lola Flores en lo que parecía un vídeo inédito que vio la luz en 2021. “¿Tú sabes por qué a mí se me entendió en todo el mundo? Por el acento”, decía la artista, fallecida en 1995, mirando directamente a cámara. Estas imágenes, que parecían reales, pero no lo eran, formaban parte de un anuncio de una marca cervecera, como excelente ejemplo de lo que la inteligencia artificial puede hacer.

La tecnología que lo hizo posible se conoce como deepfake, una técnica de inteligencia artificial que, a partir de vídeos e imágenes preexistentes y mediante software de aprendizaje automático y algoritmos conocidos como RGA (Redes Neuronales Generativas Adversarias), permite la creación de vídeos, imágenes o archivos de voz manipulados y falsos, pero con apariencia real y auténtica. Y ahí está el peligro.

“Podríamos definir los deepfakes como contenidos, textuales o audiovisuales, generados artificialmente y que no se corresponden con la realidad. Pueden ser noticias falsas fabricadas o vídeos en los que se incorpora la cara de una persona en una escena en la que no está participando. Lo más habitual es todo lo relacionado con el ámbito político, pero hoy en día, los contenidos falsos y de poca credibilidad o incorrectos están muy presentes en la web y redes sociales”, señala David Losada, profesor de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Santiago de Compostela e investigador del Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes (CiTIUS).

Existen distintas categorías de deepfakes, entre las que destacan tres:

  • face-swap: intercambio de rostros.
  • lip-sync: sincronización de labios con un mensaje de audio.
  • puppet master: marioneta virtual.

Ejemplos de ‘deepfakes’: el origen de una mentira

Los primeros vídeos manipulados por inteligencia artificial de los que se tiene constancia se remontan a los años noventa, pero saltaron a la fama en 2017, cuando un hilo de la plataforma de noticias Reddit publicó vídeos de contenido adulto con el rostro de actrices famosas.

No acabó ahí. Vídeos de altos cargos políticos y presidentes lanzando soflamas que nunca pronunciaron o famosos empresarios anunciando falsas compras millonarias son algunos de los ejemplos en los que el deepfake puede llevar a la desinformación y crispación social, política o económica, atentar contra la intimidad y el honor de las víctimas de los montajes falsos o incluso emplear la inteligencia artificial para cometer otro tipo de delitos.

A finales de 2022 se detuvo en Valladolid a un pedófilo que empleaba la misma tecnología para crear deepfakes de abuso sexual infantil. En marzo de 2023, Facebook e Instagram se llenaron de anuncios de una aplicación, DeepFake FaceSwap, que utilizaba como gancho los rostros de las actrices famosas en falsos vídeos de contenido pornográfico.

Cómo identificar un ‘deepfake’

Los expertos recomiendan utilizar el sentido común y pensamiento crítico ante cualquier imagen o vídeo fuera de lo común. Los medios de comunicación tradicionales tienen equipos de verificadores que intentan distinguir las imágenes manipuladas de las reales —como sucedió recientemente en la guerra de Ucrania— y la recomendación es acudir a fuentes oficiales, que antes o después desmentirán la información falsa. También se puede observar si en el vídeo de una persona vemos:

  • un parpadeo inexistente o desincronizado.
  • perfiles de orejas borrosas o multiplicadas.
  • nariz y manos distorsionadas.
  • pérdida de nitidez.

Proyectos para destapar la desinformación

De la misma forma que existen aplicaciones para que el público general, sin conocimientos informáticos, experimente con la inteligencia artificial para crear deepfakes, grandes compañías tecnológicas están desarrollando aplicaciones que buscan destapar la desinformación, en una carrera contrarreloj contra el uso malicioso de esta tecnología.

“Todavía no existen herramientas o software que puedan analizar, en tiempo real, todo tipo de contenidos, cualquier formato y plataforma para que el espectador pueda distinguir un vídeo verdadero de uno falso. Es un área incipiente en la que aparecen nuevas amenazas cada día, aunque sí existen proyectos de investigación, en el entorno académico y empresarial, para luchar contra ello, porque las grandes compañías son las primeras interesadas en dar un servicio de acceso a información de calidad. Muchas de las herramientas automáticas son de aprendizaje supervisado, con casos de deepfake reales, tratas de enseñar al sistema a distinguir lo cierto de lo falso”, abunda Losada.

deepfakes noticias falsas
La guerra de Ucrania ha sido el escenario perfecto para los ‘deepfakes’. Un tuit de Nathaniel Gleicher, jefe de política de seguridad de Meta, advertía en marzo de 2022 de la propagación en su red social de un vídeo falso del presidente ucraniano Zelensky.
Imagen: Getty Images

En esta línea trabajan proyectos como el programa Video Authenticator de Microsoft o el algoritmo TREAD (Terrorism Reduction with Artificial Intelligence Deepfakes), creado por la Brookings Institution y la Universidad Northwestern de Estados Unidos, que pretende capacitar a los servicios militares y de inteligencia de los países para crear y entender la tecnología deepfake.

Otro ejemplo es la Coalición para la Procedencia y Autenticidad del Contenido, impulsada por multinacionales tecnológicas con el objetivo de luchar contra la desinformación y desarrollar estándares técnicos que permitan certificar la procedencia de los contenidos digitales.

➡️  HYBRIDS

En esa línea de investigación, España forma parte de un proyecto pionero, liderado por el CiTIUS y conocido como HYBRIDS: Inteligencia híbrida para monitorizar, promover y analizar transformaciones en las buenas prácticas democráticas. Es decir: humanos y máquinas luchando juntos contra la desinformación, noticias falsas y discursos de odio.

Esta iniciativa, cofinanciada por la Unión Europea y la agencia UK Research and Innovation del Reino Unido, aporta el análisis científico que pueda contrarrestar las amenazas de la desinformación. ¿Cómo lo conseguirá? A través del desarrollo de nuevas herramientas automáticas, basadas en el procesamiento del lenguaje natural (PLN) y la inteligencia artificial, aplicando técnicas de deep learning (aprendizaje profundo). “El objetivo es generar nuevos sistemas de interpretación neurosimbólica, algo que conocemos como ‘inteligencia híbrida’, que consiste en combinar las altas capacidades computacionales de los algoritmos neuronales con el conocimiento humano, para superar las carencias de los actuales métodos de inteligencia artificial”, describe Pablo Gamallo, experto en lingüística computacional y responsable de HYBRIDS en España.

Así se verifica un ‘deepfake’

La dificultad para el espectador a la hora de identificar la manipulación visual es el consumo rápido de contenido en redes sociales, la falta de pensamiento crítico que hace caer en bulos y la propia dificultad técnica para diferenciar el contenido falso del real.

El crecimiento de los deepfakes está siendo exponencial, casi duplicándose cada seis meses desde 2018, según un informe de Sensity, empresa dedicada a la detección y verificación de contenidos.

“Tenemos algunos casos recientes, muy visuales, de deepfake. Un ejemplo podrían ser las fotografías de las manifestaciones en Francia de febrero de 2023 en las que aparecían agentes antidisturbios consolando a manifestantes o llevando un osito de peluche. ¿Sucedió? No. Eran imágenes generadas íntegramente por inteligencia artificial, con cierto toque inocente, pero, ¿qué habría su cedido si en vez de un abrazo se comparte la imagen de supuestas acciones violentas, que dan pie a disturbios?”, plantea Miguel Hernández Boza, analista de seguridad informática, especializado en detección de fraude y seguridad defensiva.

De hecho, las fotografías ficticias de las manifestaciones contra la reforma de la jubilación en Francia fueron rápidamente desmentidas por la experta en verificación Nina Lamparski, directora de la plataforma AFP FastCheck. ¿La pista definitiva? Un rostro con oreja doble y manos con seis dedos. A la inteligencia artificial todavía le cuesta diseñar algunos aspectos de la fisonomía humana, pero abre un nuevo frente a los periodistas y verificadores de información, que en el futuro deberán contrastar todas las imágenes que reciban como supuestamente reales y detectar ese tipo de errores.

DARPA, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de Estados Unidos, es quién más ha avanzado en la investigación. Ya predijeron hace años que el mayor peligro al que se puede enfrentar la sociedad es la combinación de voces, vídeo e imágenes para crear eventos falsos. Este trabajo de DARPA podría servir de base a otros proyectos internacionales que luchan contra la desinformación, para no empezar de cero. Se podría continuar a partir de su experiencia sobre cómo facilitar la detección, cómo mejorar los sistemas, cómo llevar este análisis a todo tipo de contenido audiovisual, a nivel global”, valora Hernández Boza.

Y advierte que el próximo reto ya no será solo tratar de identificar un vídeo falso, sino demostrar que un vídeo es real. “Puede que te pillen realizando alguna acción ilícita y tú lo niegues, asegurando que es un deepfake, aunque realmente te hayan pillado. Esto dará los mismos problemas. Necesitaremos identificar y demostrar que el vídeo es real, con metadatos, con varias fuentes, para comprobar que no se ha manipulado. Por lo tanto, la dificultad reside no solo en detectar contenido falso, sino en validar el contenido real: demostrar que no se ha manipulado y realmente sucedió”, concluye.

Sigue a Consumer en Instagram, X, Threads, Facebook, Linkedin o Youtube