Las vacunas salvan vidas y disminuyen los ingresos hospitalarios y la necesidad de atención pediátrica. Dos hechos recientes lo corroboran: la subida “alarmante” de los casos de sarampión en Europa, debido a la caída de la cobertura de vacunación durante y antes de la pandemia; y la bajada en España de casos de VRS en bebés, por la inmunización generalizada de recién nacidos. Como esta segunda circunstancia se espera que ocurra al incorporar antes del 31 de diciembre de 2025 en los calendarios de vacunación de todas las comunidades autónomas la inmunización frente al rotavirus.
Rotavirus: síntomas, contagio, tratamiento y prevención
El rotavirus es el agente infeccioso que causa con más frecuencia gastroenteritis infantil en menores de cinco años. Y sobre todo en invierno, cuando su incidencia se duplica debido a que, en los ambientes cerrados, como las guarderías o los hogares, el contagio al contacto con manos y objetos contaminados resulta más fácil.
De hecho, se estima que el rotavirus infecta a prácticamente todos los niños en sus dos primeros años de vida y constituye la principal causa de ingreso hospitalario por diarrea aguda en nuestro país. La diarrea, que puede contener moco y sangre roja, está entre los síntomas más destacados, además de vómitos, retortijones y fiebre.
La deshidratación supone la complicación más frecuente. Para evitarla, es importante que el niño tome agua y leche, además de ofrecerle en pequeñas cantidades suero de rehidratación oral y alimentos con bajo contenido en azúcares y grasas (nada de bebidas carbonatadas ni zumos). Algunos probióticos pueden ayudar a acortar la duración de la diarrea.
Pero sucede que cuanto más pequeño es el niño, mayor es la gravedad de la enfermedad y mayores las posibilidades de ingreso. De ahí también la importancia de prevenir su transmisión con el lavado de manos y la no asistencia a la guardería o colegio.
Vacuna del rotavirus gratuita
Pese a extremar las medidas de higiene, la vacunación frente al rotavirus constituye hoy en día la mejor estrategia y la única medida eficaz para prevenir la infección entre la población infantil.
Desde 2006 hay dos vacunas orales (se beben) seguras y eficaces que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda incluir en los calendarios de inmunización desde 2009 y que la Asociación Española de Pediatría (AEP) demanda desde hace tiempo:
- Rotarix (dos dosis), que se administran a los 2 y 4 meses de edad. Reduce el riesgo de sufrir diarrea grave en un 93 % durante el primer año y un 90 % durante el segundo, tras administrar la vacuna.
- RotaTeq (tres dosis), que se pone a los 3, 4 y 6 meses de edad. Disminuye el riesgo de diarrea grave por rotavirus en un 97 %, el primer año, y un 96 % el segundo año.
Por ahora, el Sistema Nacional de Salud solo financia su uso en prematuros menores de 32 semanas y únicamente tres comunidades autónomas la administran de manera gratuita para el resto de bebés, y desde hace bien poco:
- Castilla y León vacuna contra el rotavirus a los lactantes nacidos a partir de 2023.
- Galicia, a los bebés nacidos desde el 1 de agosto de 2023.
- Murcia pone la vacuna a quienes nacen ya en 2024.
Para los demás bebés, los progenitores que decidan administrarla a sus hijos deben abonar su precio al adquirirla en la farmacia, previa receta médica. El coste de cada dosis es de 93,67 euros para el Rotarix (vacunación completa 187,34 euros) y de 69,50 euros para el RotaTeq (vacunación completa 208,50 euros), unas cantidades que muchas familias no se pueden permitir. Por tanto, con su incorporación al calendario de inmunizaciones, se ahorrarán pagarlas si deciden vacunar a sus hijos.
La vacunación contra el rotavirus reduce la celiaquía
Casi todos los bebés que toman cualquiera de estas vacunas no tienen diarrea por el rotavirus y, casi todos ellos, quedan protegidos frente a las formas graves. Pero, además, ahora se sabe que incluso esta vacunación podría evitar una condición que afecta a unas 450.000 personas en España: la enfermedad celiaca.
Así lo asegura un estudio reciente publicado en Nutrients, liderado por el Hospital Universitario Mútua Terrassa (HUMT) y en el que han intervenido investigadores de otros centros como el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, el Instituto Catalán de Oncología (ICO), el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el laboratorio de análisis clínicas Catlab.
La investigación, desarrollada entre los años 2013 y 2019 y en la que participaron cerca de 3.700 niños de entre uno y cinco años, ha demostrado que la celiaquía en este grupo de población se ha reducido a la mitad en los últimos diez años. Según sus conclusiones, el hecho de que la vacunación frente al rotavirus se haya generalizado en Cataluña en la última década puede haber actuado como factor protector, ya que este virus se ha propuesto como posible activador de la enfermedad.