[ 📌 Ya estamos en WhatsApp y Telegram. ¡Entra y síguenos! ]
Esto no quiere decir el informe de la AEMPS cuestione la seguridad de los fármacos: antes de ponerse a la venta, todos los medicamentos se someten a ensayos clínicos que garantizan su eficacia y examinan sus posibles efectos adversos. Además, la aparición de nuevos efectos secundarios no implica que todos los usuarios de un fármaco los experimenten, ya que muchos están vinculados a situaciones específicas, como el embarazo o la combinación con otros medicamentos.
🔹 Ácido salicílico: contraindicado durante el embarazo
El ácido salicílico es un beta hidroxiácido (BHA) muy utilizado en productos cosméticos y dermatológicos por sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias. En el ámbito médico, se emplea como principio activo en tratamientos queratolíticos. Se utiliza para tratar la psoriasis, ictiosis, caspa, callos, durezas y verrugas en manos y pies. Además, es eficaz contra las espinillas y el acné. El ácido salicílico es liposoluble, lo que significa que puede atravesar fácilmente las células de la piel.
En la actualidad, no hay mucha información sobre su empleo en embarazadas: no se sabe si podría afectar al embrión o al feto. Por eso, se aconseja evitar su uso en el primer y segundo trimestre del embarazo, a menos que sea estrictamente necesario. Si se utiliza, debe ser en la dosis más baja posible y por un tiempo muy limitado.
Durante el tercer trimestre, el uso del ácido salicílico puede causar toxicidad cardiopulmonar y renal en el feto. Al final de la gestación, puede producirse un periodo prolongado de hemorragias, tanto en la madre como en el niño, y el parto puede retrasarse. Por esta razón, el ácido salicílico por vía tópica está contraindicado durante el último trimestre del embarazo.
🔹 Bisolvón: provoca somnolencia
El dextrometorfano con difenhidramina, conocido comercialmente como Bisolvon antitusivo compositum, no representa un peligro en sí mismo. Sin embargo, el informe de seguridad de la AEMPS ha añadido nuevas advertencias referidas a su dosificación por un elevado número de notificaciones sobre somnolencia excesiva tras su consumo.
Se ha determinado que, al utilizar dosis más bajas, se pueden obtener los mismos resultados terapéuticos sin los efectos secundarios adversos. Por esta razón, se ha modificado el envase del producto, que ahora incluye un tapón de rosca a prueba de niños y un vasito dosificador con medidas precisas de 1,25 ml, 2,5 ml y 5 ml, ajustándose así a las cantidades aprobadas en la ficha técnica.
🔹 Ibuprofeno con codeína: siempre con supervisión médica
El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), mientras que la codeína es un opioide. La combinación de ambos compuestos hace que estos fármacos sean analgésicos eficaces para tratar el dolor moderado a intenso. Nurofen y Neobrufen con codeína son dos de los nombres comerciales más conocidos.
Antes de recetar estos medicamentos, el médico debe hablar con el paciente sobre la duración y los objetivos del tratamiento, así como sobre cómo se llevará a cabo su finalización. Es fundamental que el facultativo mantenga un contacto frecuente con el enfermo para evaluar la necesidad de continuar, ajustar la dosis o interrumpir el tratamiento.
El uso repetido de opioides como la codeína puede provocar tolerancia, dependencia y trastorno por uso de opioides (TUO). Por otro lado, la combinación de ibuprofeno y codeína puede aumentar el riesgo de sufrir trastornos respiratorios del sueño, como la apnea, por lo que es importante vigilar a los pacientes. Además, en personas hipersensibles, el ibuprofeno puede causar el síndrome de Kounis, que provoca la constricción de los vasos sanguíneos de las arterias coronarias y puede llevar a un infarto si no se detecta a tiempo.
Es importante evitar tomar ibuprofeno junto con gabapentina, un medicamento para el dolor neuropático. Además, los pacientes con pancreatitis o afecciones de las vías biliares deben tener especial cuidado al administrar la combinación de codeína e ibuprofeno.
🔹 Metilprednisolona: evitarlo si se tiene hipertiroidismo
La metilprednisolona es un corticoide con potentes propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras, lo que significa que reduce la inflamación y suprime la respuesta del sistema inmunológico. Se utiliza en el tratamiento de diversas enfermedades, especialmente las reumáticas.
No obstante, en pacientes con hipertiroidismo o alteraciones en los niveles de potasio, puede desencadenar parálisis periódica tirotóxica (PPT). Los médicos deben sospechar de PPT, si estos pacientes presentan debilidad muscular. Ante cualquier signo, es necesario realizar un control inmediato de los niveles de potasio en sangre y corregirlos para evitar complicaciones. Detectar y tratar a tiempo esta condición puede prevenir episodios de parálisis y favorecer una mejor recuperación.
🔹 Paracetamol: casos de acidosis metabólica
El paracetamol es uno de los analgésicos y antipiréticos más utilizados por la población debido a su eficacia para aliviar el dolor leve a moderado y reducir la fiebre. Sin embargo, en casos raros y bajo ciertas condiciones, puede estar asociado con un tipo de acidosis metabólica con anión gap elevado debido a acidosis piroglutámica.
Esta complicación ocurre cuando los niveles de glutatión, un antioxidante esencial para el organismo, son bajos. En esta situación, el paracetamol no se metaboliza correctamente, acumulándose en el cuerpo y dando lugar a la formación de ácido piroglutámico. Los factores de riesgo para esta complicación incluyen insuficiencia renal, desnutrición, sepsis, enfermedades hepáticas crónicas y el uso prolongado de altas dosis de paracetamol.
Otros fármacos con nuevos efectos secundarios
Además de estos cinco fármacos, la AEMPS también ha reportado nuevos efectos secundarios en estos otros medicamentos:
💊 Acetazolamida
La acetazolamida es un medicamento que pertenece a la clase de los diuréticos. Se han notificado casos graves de edema pulmonar no cardiogénico tras su uso, incluso tras una única dosis.
💊 Atomoxetina
La atomoxetina se utiliza principalmente para tratar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Se ha informado de casos de síndrome serotoninérgico tras el uso simultáneo con otros medicamentos que afectan los niveles de serotonina, como los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN), los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), triptanes, opioides y antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos.
💊 Bumetanida
La bumetanida, un diurético de asa, ha sido asociada con casos raros de necrólisis epidérmica tóxica (NET) y síndrome de Stevens-Johnson (SSJ). Ambas son reacciones cutáneas.
💊 Enfortumab vedotina
Este medicamento oncológico de última generación se usa para tratar ciertos tipos de cáncer, especialmente el urotelial, que afecta el tracto urinario. Se han reportado infecciones graves, como la sepsis, en algunos pacientes bajo este tratamiento.
💊 Exenatida, liraglutida, dulaglutida, semaglutida, lixisenatida, tirzepatida
Se han notificado casos de broncoaspiración en pacientes tratados con agonistas del receptor GLP-1 bajo anestesia general o sedación profunda.
💊 Glofitamab
Glofitamab es un anticuerpo monoclonal biespecífico que se utiliza para tratar ciertos tipos de cáncer, principalmente el linfoma no Hodgkin. Se han reportado casos de síndromes de activación de células T (ICANS) en pacientes en tratamiento, reacciones adversas caracterizadas por una activación excesiva del sistema inmunológico, específicamente de las células T, que puede provocar una inflamación generalizada en el cuerpo. Pueden ser potencialmente mortales y requieren atención médica inmediata.
💊 Hidroxicarbamida
La hidroxicarbamida, un medicamento empleado principalmente para tratar diversas enfermedades relacionadas con la sangre y ciertos tipos de cáncer, puede interferir con los resultados de los sensores de glucosa en algunos sistemas de monitorización continua. Esta interferencia puede provocar lecturas erróneas, elevando falsamente los niveles de glucosa reportados. Como resultado, los pacientes que basan la dosis de insulina en estos datos pueden correr el riesgo de experimentar hipoglucemia.
💊 Mosunetuzumab
El mosunetuzumab es un anticuerpo biespecífico que se utiliza para tratar algunos tipos de cáncer, en especial al linfoma folicular. Algunos pacientes pueden sufrir el síndrome de activación de células T.
💊 Roxadustat
Se han notificado casos de accidentes cerebrovasculares, en algunos casos con desenlace mortal de infarto cerebral, en pacientes tratados con roxadustat, un medicamento que se emplea principalmente para tratar la anemia en personas con enfermedad renal crónica.
💊 Ustekinumab
No se recomienda vacunar a los lactantes que han estado expuestos en el útero a ustekinumab —un medicamento utilizado para tratar la psoriasis, la artritis psoriásica, la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa— con vacunas vivas como la BCG (contra la tuberculosis) hasta que hayan pasado al menos 12 meses desde su nacimiento.
Sin embargo, si se considera que hay un beneficio médico claro para el bebé, se puede evaluar la posibilidad de administrarle una vacuna viva antes, siempre y cuando los niveles de ustekinumab en su sangre sean indetectables.