La fibromialgia es una enfermedad crónica que se caracteriza por un cuadro de dolor mulculoesquelético generalizado, sueño y otros síntomas psicológicos como ansiedad e incluso depresión. Esta patología, desconocida hace tan solo unos años, ha saltado a la palestra en los últimos tiempos por el aumento de casos diagnosticados y las vueltas que dan tanto los afectados como sus familias hasta lograr que los síntomas que padecen sean clasificados dentro de la enfermedad. Se calcula que entre el 1 y el 3% de la población española padece fibromialgia, en su mayoría mujeres.
El factor psicológico es uno de los que mayor influencia tienen en el desarrollo de la fibromialgia. El departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, acaba de concluir un estudio que tenía como objetivo identificar las estrategias de afrontamiento de la enfermedad que utilizan las personas afectadas, tanto las atendidas por el médico de cabecera, en los centros de salud, como las que asisten a la consulta del reumatólogo en el hospital.
Para ello, el proyecto ha contado con la colaboración de unos 215 enfermos asistidos en Atención Especializada y 105 de Atención Primaria de distintos hospitales de la Comunidad Valenciana. Prácticamente todos los que durante los tres años que duró la investigación estaban en contacto con la sanidad pública.
Se da la circunstancia de que más del 90% eran mujeres, con un nivel sociocultural medio, con estudios primarios, la mayoría casadas o viviendo en pareja. Uno de los datos clínicos más relevantes recogidos en este estudio es el tiempo en que tarda en diagnosticarse la enfermedad. La media está comprendida entre los nueve y trece años.
El tiempo que pasa desde que aparecen los primeros síntomas hasta que se detecta la fibromialgia es uno de los principales lastres de la enfermedad, puesto que el principal problema de las afectadas es un dolor agudo crónico, para el que por lo general los calmantes no son eficaces.
Este padecimiento tiene repercusiones más acentuadas en el aspecto psicológico y social que el de otras patologías. Por ello, el equipo de psicólogos que han realizado el estudio, con la colaboración de una decena de profesionales de la Medicina, quisieron evaluar las diferencias psicológicas en cuanto a la percepción de control del dolor y las estrategias de afrontamiento de la enfermedad, así como las expectativas de autoeficacia -la creencia de la propia capacidad para llevar a cabo tareas-, entre los dos grupos, el de Primaria y Especializada.
Diferencias entre pacientes
Una de las conclusiones más relevantes del estudio, que es pionero en España, estriba en la importancia de enseñar a las afectadas habilidades para el manejo de su dolor desde los primeros estadíos de la enfermedad. Según los datos analizados por los investigadores, sería preciso que el enfoque terapéutico de la fibromialgia incluyera, además del tratamiento clínico, también la perspectiva psicosocial.
La directora del proyecto, Mari Ángeles Pastor, coordinadora de la titulación de Psicología en la Universidad, puntualizaba que «no hemos encontrado diferencias importantes entre las pacientes en su estado de salud, la percepción de su estado funcional o el impacto emocional, lo cual puede significar que cuando llegan a esos escalones asistenciales pueden tener ya serios problemas de salud, ésto es una hipótesis que habrá que probar en otros estudios».
No obstante, Pastor incidía en que en las variables psicológicas analizadas sí se detectaron diferencias entre ambos grupos, por ejemplo, en las expectativas de autoeficacia, con niveles más altos en las afectadas atendidas en los servicios de Atención Primaria. «Éste podría ser uno de los puntos a mejorar, se debería ayudar a las mujeres a manejar su dolor a diario, con el fin de mejorar su estado de salud y su calidad de vida», concluía.